martes, 15 de julio de 2008

Burrus Frederic Skinner

Burrhus Frederic Skinner nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania, en el seno de una familia muy religiosa. Se licencio en filología inglesa y durante un tiempo pensó en dedicarse a la literatura, lo que explica su afición por la escritura y sus incursiones en el ámbito de la narrativa, de la que destaca su obra Walden Dos publicadas en 1948
(Skinner, 1984).
Un ano después de acabar sus estudios de filología, después de entrar en contacto con las obra de Pavlov y Watson, decide estudiar psicología en la universidad de Harvard. Allí presento una tesis sobre los reflejos y se doctoro en 1931. Se inicio en la docencia en la universidad de Minnesota, donde continuo hasta 1945 cuando fue nombrado catedrático en Indiana; en 1948 retorno a Hartad, universidad en la que se jubilo. Murió en 1990.
En 1938 Skinner publico, La conducta de los organismos: un análisis experimental (Skinner, 1974) sobre las leyes descriptivas empíricas del aprendizaje tal como se las observa en ratas y palomas. En 1948, en su novela Walden Dos, extendió esas leyes a la conducta de las personas y las sociedades. En 1953 público la obra Ciencia y conducta humana en la que presento sus principios de una forma más académica y, de hecho, a partir de ese ano no efectuó modificaciones substanciales a su teoría. La amplio en sus escritos sobre educación, Tecnología de la enseñanza, su obra mas filosófica (Mas allá de la libertad y la dignidad) y en 1974 resumió su obra respondiendo a sus críticos en Sobre el conductismo.
Skinner completo el proceso de su obra estableciendo las leyes generales ,para pasar de allí a la predicción de la conducta individual y , finalmente , terminar por formular una amplia gama de aplicaciones educativas.


Contexto socio-cultural


El conductismo se desarrollo a principios del siglo XX a partir de la obra del psicólogo norteamericano John Watson, el cual introdujo importantes cambios en la psicología. Fue debido a fuerzas históricas que contribuyeron a su emergencia; numerosas tendencias confluyeron en el movimiento:
Antecedentes históricos: La crisis intelectual que se inició en el s. XIX se agudizó en el s. XX. 1913 fue una fecha revolucionaria para el arte y la psicología. Éstos respondían a la misma crisis que iba a poner en tela de juicio toda la cultura y la sociedad. Durante todo el s. XIX habían sido cuestionados todos los principios de la cultura occidental. El s. XX engendró numerosas respuestas, desde el arte cubista y el conductismo y la filosofía existencialista. Todas ellas aspiraban a percibir los viejos problemas de forma nueva o a eliminarlos por completo.
Tres aspectos del entorno social requieren una consideración más detenida:
El conductismo clásico resultaba muy americano en su aspiración a la Utopía. Los EE.UU. nacieron en medio de una revolución basada en un nuevo concepto del estado, aspirando a la sociedad perfecta.

El conductismo es producto del progresismo (movimiento de reforma política ampliamente difundido). Pretendía sustituir a los viejos caciques y a los políticos corrompidos por una elite burocrática que gestionaría científicamente a la sociedad. Su meta era el control social para hacer frente a las exigencias de la I Guerra Mundial, como fundamento de paz y fraternidad. El conductismo proporcionaba las herramientas científicas con que podría gestionar racional y eficazmente la sociedad. El control social por medio de la tecnología es una de las ideas más perdurables de los progresistas. El progresismo desapareció tras el mandato presidencial de Wilson en la posguerra y la depresión. Fue socavado por las nuevas filosofías irracionales (Nietzsche y Freud) y por las estéticas antirrealistas (cubismo y expresionismo abstracto).
El conductismo participó de la corriente antiintelectualista norteamericana, dejando de lado los aspectos teóricos a favor de los prácticos. Quiso mejorar las prácticas educativas empresariales y similares. Afirma que la conciencia no es útil, que la mente no hace nada y que incluso, es probable que no exista. Niega el intelecto reduciéndolo a respuestas musculares implícitas.
Antecedentes Intelectuales: El primer precursor específico del conductismo fue I. P. Pavlov del condicionamiento clásico; el otro fue el conexionista E. L. Thorndike, cuyos estudios sobre la conducta de ensayo y error definieron el condicionamiento operante.

La psicología objetiva rusa.- Su fundador fue Iván Mijailovich Sechenov quien creía que la psicología de la que sólo tenía conocimiento en cuanto rama de la filosofía, podía ser científica si se basara por completo en la fisiología, y adoptara los métodos objetivos de ésta. Desechó la psicología introspectiva a la que consideraba una superstición primitiva. El análisis de Sechenov sobre los procesos conductuales, prefiguran los de Watson (la estimulación sensorial externa es la causa de la conducta; todos los movimientos concientes y voluntarios son reflejos) y también adoptó que el lenguaje es una cadena de respuestas vocales.

El objetivismo de Sechenov fue popularizado por Bechterev, quien llamó a su sistema reflexología. Sin embargo, el más importante fue Iván Petrovich Pavlov (1849- 1936). Fue fisiólogo y sus estudios sobre la digestión le permitieron obtener el premio Nobel en 1904. En el curso de su trabajo descubrió que otros estímulos además del alimento podían producir salivación, y esto lo indujo al estudio de la Psicología y al concepto de reflejo condicionado.

La actitud general de Pavlov fue objetividad y materialismo. Compartió con Watson la fe en el método objetivo como base de las ciencias naturales. Asimismo rechazó toda referencia a la mente. Para él es posible explicar la conducta sin referencia a un “mundo interno fantástico”, y remitiéndose tan sólo a la influencia de estímulos externos. Su análisis del pensamiento fue atomista como el de Watson (el mecanismo del pensamiento consiste en elaborar asociaciones elementales y en formar cadenas de las mismas). Quiso demostrar que la asociación es conocimiento, pensamiento e insight. Consideraba a los gestaltistas como dualistas que no entienden nada de sus experimentos.

La contribución técnica de Pavlov a la psicología del aprendizaje fue el condicionamiento clásico y un programa de investigación sistemática, orientado a descubrir todos sus mecanismos y determinantes situacionales. En la investigación sobre la salivación canina descubrió que la misma podía ser provocada por otros estímulos, y llamó a estas reacciones aprendidas secreciones psíquicas y luego, respuesta condicionada.

Supuestos teóricos que sustentan la propuesta del autor


Según los conductistas todas las actitudes por más complejas que éstas sean, pueden
ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y respuestas.

• Principio de reforzamiento.
• Principio de control de estímulos.
• Principio de los programas de reforzamiento.
• Principio de complejidad acumulativa.

Principio de reforzamiento: explica la forma en que los actos pasados de un individuo producen variaciones en los comportamientos futuros mediante un proceso de carácter cíclico, es decir reforzando estas conductas. Una conducta que tiene consecuencias positivas, tiende a ser repetida.

Principio de control de estímulos: aumentan la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo pero no en presencia de otros.

Principio de los programas de reforzamiento: Los dos programas de reforzamiento que tendrás que considerar son el programa de reforzamiento continuo y el programa de reforzamiento de razón variable.

Principio de complejidad acumulativa: se considera que las sucesivas agrupaciones de unidades pequeñas de conductas forman configuraciones de mayor complejidad. Ellas, una vez formadas como un conjunto, están sujetas a los principios de aprendizaje de la misma forma que ocurre en las respuestas unitarias simples.

Supuesto de Naturaleza del conocimiento: puede adquirirse a través de la experiencia en hacer las cosas.
el aprendizaje es definido con frecuencia como un cambio de conducta debido a la experiencia.
Es una función construir asociaciones entre el momento que ocurre la conducta (estimulo) y la conducta misma (respuesta). Estas asociaciones son centrales en la experiencia que produce aprendizaje y difieren.


Las aportaciones educativas de la obra de skinner

La influencia de la obra de skinner en la teoría y en la práctica pedagógica ha sido muy importante por su alcance y extensión en todos los niveles educativos. Efectivamente, la influencia del conductismo fue clara en la enseñanza escolar mediante la adopción de métodos pedagógicos conductuales, la utilización de la enseñanza programada y el enfoque instructivo basado en objetivos de aprendizaje mensurables mediante pruebas estandarizadas.

La aplicación más directa de la teoría de Skinner se concreta en los procesos de programación educativa que posteriormente se aplicaran en la denominada enseñanza programada y que servirán, de base para el diseño de los primeros programas informáticos de enseñanza.

En primer momento, Skinner y sus colaboradores de la universidad de Harvard centraron su máximo, interés en los procesos de refuerzo que se debían formar en las situaciones de enseñanza \ aprendizaje, partiendo de una crítica a la enseñanza tradicional y aplicando los principios básicos del condicionamiento operante. La idea básica de Skinner y sus colaboradores es doble:

-el material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que permitan aportar con mas frecuencia feedback y por tanto, refuerzo al estudiante.

- mediante este procedimiento se da al alumno mayores oportunidades de responder con mayor frecuencia, de ser mas activo.

Las bases para los procesos de programación educativa y la enseñanza programada se fundamentan en una serie de fases comunes: la formulación de objetivos terminales, la secuenciación de la materia, el análisis de las tareas y la evaluación del programa en función de los objetivos propuestos.

1- la formulación de objetivos terminales: consiste en que antes de iniciar el proceso de enseñanza \ aprendizaje debe definirse el objetivo global de la intervención educativa en términos lo mas descriptivos posibles. Las metodologías de enseñanza conductistas enfatizan la especificación de conductas observables que deben ser ejecutadas por los alumnos. Los objetivos de la enseñanza deben ser observables ya que solo de esta forma pueden ser evaluados. En este sentido, es muy conocida la taxonomia de Bloom y sus colaboradores realizaron a principios de los años sesenta. Estos autores indicaron que los objetivos podrían ser clasificados de acuerdo con el tipo de aprendizaje observable estableciendo la manera en que debían ser formulados.

2- Secuenciación de la materia: una vez determinadas las tareas y subtareas es posible tener una visión analítica del proceso de enseñanza y, de este modo, determinar la jerarquía que se deberá seguir. En este sentido, las teorías conductistas parten del supuesto del que el proceso de aprendizaje es jerárquico. Por ello, deben desmenuzarse los diferentes contenidos a aprender y la adquisición de los mismos se debe realizar paso a paso asegurando la adquisición inmediatamente inferior.

3- El análisis de tareas consiste en identificar las tareas y subtareas necesarias para ejecutar con existo una determinada acción. Permite descomponer una ejecución estableciendo aquellos aspectos que deben ser aprendidos por la persona para llevar a cabo la tarea. Como mas compleja es la tarea, mas difícil resulta el análisis de tareas. Por este motivo, en la actualidad existen técnicas especificas que ayudan a realizar este proceso (Jonassen, 1999) para programar procesos instructivos complejos. No todos los métodos de análisis de tareas son conductistas pero estos han sido los mas conocidos y utilizados hasta el momento.

4- Por ultimo, la tarea de evaluación debe realizarse en función de los objetivos terminales propuestos. En el caso de la enseñanza programada, la evaluación se va realizando de forma constante ya que se evalúan las respuestas del alumno después de cada tarea. Por este motivo, Skinner consideraba que este tipo de enseñanza era muy valiosa y eficaz.

En sus primeros desarrollos, la enseñanza programada era completamente lineal, es decir, todos los alumnos debían trabajar con el mismo material aunque a ritmo diferente. Posteriormente se desarrollaron programas ramificados. La idea de la ramificación consiste en que no todos los alumnos siguen la misma secuencia, todo depende de los resultados de las respuestas. Si se hace un ejercicio y la respuesta es errónea, se señala el error cometido y se presenta un ejercicio de un nivel similar o ligeramente inferior al anterior. Por el contrario, si la respuesta es aceptada se avanza hacia un nivel superior. Las enseñanzas programadas se aplico en textos que tuvieron mucho existo en materias muy diversas: matemáticas, ingles, geografía, ciencias, etc. Y en todos los niveles educativos.
(Trilla Bernet, Jaume (2001) “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI”).




Experiencias educativas originadas en el pensamiento pedagógico del autor.



La propuesta de Skinner llevada a la práctica


La propuesta de skinner se llevo a la práctica dividiendo las etapas de aprendizaje de una tarea en pequeños pasos, y que estos recibiesen reforzamiento contingente, podría incrementar la frecuencia de respuestas correctas, y por tanto facilitar el proceso de aprendizaje con los mínimos errores posibles. Para ello sugirió que las “maquinas de enseñanza” podrían presentar ese material en pequeños pasos y proporcionar reforzamiento inmediato sobre cada respuesta del alumno. En aquellos momentos la tecnología de ordenadores no se había iniciado siquiera, sólo se utilizaban relés y mecanismos semi-eléctricos.

La "maquina de enseñanza" diseñada por B.F. Skinner era un artefacto que hoy veríamos como primitivo (igual que el primer ordenador de Pascal), pero que utilizaba los principios de conducta para mejorar el proceso de aprendizaje de conceptos y términos escolares. Su mayor aportación fue el concepto de "enseñanza programada" que creó con esa maquina.


Readecuaciones que se realizaron
Una de las teorías más conocidas se debe a la obra de Robert Gagné quien inicialmente siguió los principios conductistas aunque a partir de los anos 80 introdujo algunas modificaciones en sus planteamientos incorporando principios de la teoría cognitivas sobre el aprendizaje.
Del conductismo y en especial de skinner mantiene a lo largo de los años su creencia en la importancia de los refuerzos y el análisis de tareas. Las teorías del procesamiento de la información ofrecen a Gagné el esquema explicativo básico para su estudio sobre las condiciones internas del aprendizaje. Según Gagné el primer paso para el diseño instructivo debe ser un análisis de las distintas actividades necesarias para conseguir un determinado tipo de resultados, es decir, un análisis de la tarea.

En el momento de la planificación, primero que hay que hacer es identificar el tipo de resultados que se espera de la tarea que va a llevar a cabo el sujeto, solo así podremos descubrir que condiciones internas son precisas y que condiciones externas son Convenientes. En algunos casos las condiciones externas apropiadas son comunes a cualquier tipo de resultado. Sea cual sea el resultado de aprendizaje que percibimos, las técnicas de motivación o activación de la atención de los alumnos serán parecidas.

Una vez hemos determinado el resultado que deseamos alcanzar debemos, mediante un análisis del aprendizaje, identificar los componentes procesuales de la tarea.

Esto significa descubrir los requisitos previos o, dichos de distinta manera, los resultados que el individuo ya posee frutos de aprendizajes anteriores. Este análisis nos permitirá establecer una secuenciación de la tarea que estamos planificando de manera que el aprendizaje previo sirva de apoyo al nuevo al mismo tiempo que se incorpora a el.

Una de las diferencias mas sustánciales entre Gagné y Skinner estriba en el tipo de refuerzo y motivación utilizado. De este modo mientras que el refuerzo recibido por un programa conductista es externo con relación a la meta que el diseñador ha especificado, Gagné considera que el refuerzo como motivación intrínseca. Por ello, el feedback suele ser informativo (no sancionado) con el objeto de orientar sobre las futuras respuestas.

En la actualidad, los cambios que van sufriendo la mayoría de las teorías y modelos del diseñó instructivo tienen mucho que ver con el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza.

Impacto de la propuesta de Skinner en su época

La obra de skinner (maquina de skinner- enseñanza individualizada) encajo muy bien con la mayoría de los trabajos que se elaboraron en psicología del aprendizaje y en pedagogía durante los años 60 y 70, época en que precisamente se daba mucha importancia a la medición de las características individuales de los alumnos y a la adaptación de la enseñanza a los alumnos y a la adaptación a través del trabajo individualizado.

Un ejemplo lo encontramos en los trabajos de F.S Keller, compañero de skinner en la universidad de Harvard, que en 1960 confecciono lo que fue conocido como el plan de instrucción individualizada de Skinner. Este estaba diseñado para la enseñanza universitaria. A partir de los objetivos y contenidos de las asignaturas se realizaba una programación individualizada de los objetivos de aprendizaje, las lecturas que había que realizar, las actividades, los ejercicios y las fichas de evaluación. De esta forma cada estudiante recibía un conjunto de fichas individualizadas con las tareas que tenían que realizar y de forma autónoma debía ir estudiando los diferentes contenidos. Los ejercicios tenían plantillas de evaluación, a si que de forma inmediata el estudiante podía saber como estaba progresando en sus aprendizajes.

La utilización de fichas programadas no solo fue popular en la enseñanza universitaria, sino sobre todo, en la enseñanza primaria. Basta recordar el uso de las fichas que durante los años 70 acompañaban los libros de texto escolares en España y que constituyen un buen ejemplo de individualización del proceso de enseñanza.



Impacto de la propuesta pedagógica de Skinner en la educación chilena


La educación en Chile ha vivido al amparo teórico, por asimilación acrítica, de la hegemonía cultural de Norteamérica. En los años 60 y 70, principalmente, ha formado profesores bajo la inspiración de la Tecnología de la instrucción, editando textos escolares de autoinstrucción y, en especial, postulando una evaluación cuantitativa precisa en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación, cuyo ejemplo más consistente es la Prueba de Aptitud Académica que selecciona el ingreso a la Educación Superior. Otra de las creaciones locales en el ámbito de las escuelas, es la constitución de las Unidades Técnico-pedagógicas que desarrollan actividades de orientación programática del currículo instruccional y de verificación de procesos de enseñanza-aprendizaje instrumentales que, demás está decirlo, son uniformizantes para hacer posible el control a través de instrumentos evaluativos únicos y supuestamente objetivos.

Reconociendo que en nuestro país la investigación científica de carácter cualitativo, en el contexto intra-escuela, con propósitos de identificación de las prácticas pedagógicas reales que allí ocurren es aún incipiente, por los antecedentes mencionados y por experiencia de muchos como sujetos de aprendizaje de nuestra generación, podemos inferir la presencia evidente de una intención tecnologizadora en él proceso instruccional que se ha ofrecido en estos últimos treinta años.

Sin embargo, nuestras escuelas, tal vez por su tradición enciclopedista, no abandonan su función conservadora de la cultura general-liberal, a pesar de la presencia invasora de nuevas tendencias evasivas en las postrimerías de los setenta e inicios de los años ochenta. Evidencia de ello es nuestra resistencia a modificar el carácter racionalista, científico-humanista de nuestra Educación Media para promover una Educación Técnico Profesional de mayor gravitación, coherente con un modelo tecnocrático. Otro ejemplo de consideración radica en la incorporación parcial y muchas veces desvirtuada, de modelos de autorrealización hedonista de tipo Rogersiano.

Pareciera, entonces, que la realidad genérica de nuestras instituciones escolares se caracteriza por la penetración de la tecnología mecanicista que opera como recetarlo metodológico- en la tradicional opción racionalista; combinación que deja a la escuela impermeabilizada frente a nuevas postulaciones cognitivas, personalistas y socio-antropológicas, salvo excepciones de iniciativa privada que se han desarrollado durante los años 80.

Circulación de ideas

Uno de los elementos más criticables de la obra de skinner probablemente sea su convicción de mostrar que mediante mecanismos asociativos y reforzadores podemos explicar cualquier tipo de conducta. En este sentido, el radicalismo de sus posturas ha beneficiado a sus críticos.
A fin de cuentas, el balance de la obra de Skinner es impresionante. Hay que evocar figuras históricas como Wilhelm Wundt, William James y Sigmund Freud para encontrar un psicólogo que haya tenido tanta influencia no sólo en el ámbito de la psicología, sino en la comunidad intelectual.

Ahora bien, el tipo de críticas que suscita su obra es prueba de la calidad e importancia de su pensamiento. Se han hecho una media docena de análisis críticos serios sobre uno u otro aspecto del pensamiento de Skinner. La revista inglesa Punch publicó una sátira de una página sobre las máquinas de enseñar y la enseñanza programada. Joseph Wood Krutch, eminente crítico literario de la Universidad de Columbia, escribió en The measure of man [La medida del hombre] (1953) una crítica de Walden dos, calificándola de “vil utopía”. Michael Scriven (1956) leyó pasajes de su obra A study of radical behaviorism en un coloquio de filosofía de la ciencia organizado por la Universidad de Minnesota. Noam Chomsky (1959), profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicó en Language una larga crítica lingüística de Verbal behavior. Carl Rogers, creador de la no directividad y de la terapia centrada en el paciente, debatió con Skinner cuestiones relativas a la libertad, al control de la conducta y de la acción del hombre. En todas las categorías intelectuales, una serie impresionante de personalidades ha estudiado a Skinner con suficiente seriedad para medirse con él. Además, esos comentarios dejan entrever otra faceta de su influencia en la vida intelectual del siglo XX.

El breve artículo satírico publicado en Punch (Heathorn, 1962) no estaba expresamente
dirigido contra Skinner; era más bien un comentario sobre las máquinas de enseñar que se estaban experimentando como solución a los problemas educativos y pedagógicos. En él se describía un nuevo artefacto casi mágico llamado “conocimiento integrado organizado racionalmente”. No tenía cables, ni circuitos eléctricos ni piezas mecánicas que pudieran averiarse. Era fácilmente manejable por niños y adultos y “la persona podía utilizarlo cómodamente sentada en un sillón junto a la chimenea”. Presentaba características extraordinarias: varias hojas de papel, cada una de ellas identificada con un número de serie, de modo que no podían utilizarse en un orden incorrecto, un dispositivo de encuadernación para mantenerlas en orden, e incluso un accesorio para retomar el programa en el punto en que se había dejado en la sesión anterior. La parodia ensalza los méritos de la gran invención de Gutemberg y se mofa del espíritu innovador y de los argumentos lógicos presentados para justificar la innovación. Limitémonos a observar que la tecnología propuesta por B.F. Skinner tuvo el impacto suficiente como para provocar los comentarios de la conocida revista humorística
Británica.

No hay comentarios: